< NAVAJA 1/4 DE REDONDA.


A TODO LO DENOMINADO EN MEXICO, SE REFIERE QUE ES UNA NAVAJA NO CORTANTE. ESTA NAVAJA MIDE EN SU HOJA  6 MILIMETROS  DE LARGO (SIMILAR A UNA PUNTA DE UN PICA HIELOS).

VA COLOCADA SOBRE UNA BOTANA QUE ES UNA  ESPECIE DE COBERTORPARA PROTEGER LA PARTE DE LA PATA  EN DONDE SE ASIENTA EL ESPOLON Y DONDE SE AMARRA LA NAVAJA  CON UN HILO ESPECIAL PARAFINADO TIPO "PARACAIDAS" .

EN ESTA RAMA LOS COMBATES TABLAS SE PACTAN A 45 MINUTOS  Y SOLO SE AMARRA UNA NAVAJA EN LA PARTE IZQUIERDA. ESTA ARMA ES LA PREFERIDA EN MEXICO POR LOS GALLEROS DE PICO, DONDE COMPITEN GALLOS MUY FUERTES TIPO ORIENTALES O SUDAMERICANOS EN CRUZA YA SEA DE ESPAÑOL, CUBANO, DOMINICANO O PUERTO RIQUEÑO YA SEA EN 1/2 SANGRE, 3/4 Y 7/8 YA ESTA ULTIMA LOS ESTAN UTILIZANDO EN PELEAS.

LOS GALLOS AQUI SOLO DEBEN DAR EN LA PARTE DEL CRANEO, NUCA O COGOTE, YA QUE LA NAVAJA ES MUY PEQUEÑA PARA ARREGLAR AL CONTRINCANTE ENSEGUIDA, POR LO QUE EL GALLO SE MACHACA BASTANTE QUE ENTRAN EN SHOCK Y SOLO LOS VERDADEROS GALLOS FINOS NO SE RAJAN!!!!!!!!!!

VIVA MEXICO Y SUS TRADICIONES!!!!!!

SR. GERARDO IVAN CISNEROS MARTELL.


_______________________________________

EL NOQUEADOR

 

Eran los finales del año 1970 después de el Mundial de futbol "México 70" celebrado en este país en el cual el equipo de Brasil conquisto la copa " Jules Rimet ". La cual se otorga al país que ganara 3 veces un campeonato del mundo, logrando Brasil esta hazaña.
  Por este motivo las relaciones entre México y Brasil se estrecharon mucho en gran forma. Que hasta a una calle le pusieron el nombre de Guadalajara, en ese país, porque fue hay en la perla tapatía donde jugó Brasil la mayor parte de sus partidos.
  Así que cualquier mexicano que fuera Brasil en ese tiempo era tratado con todo tipo de atenciones.
  El Sr. Lulo Estay adquirió por medio de un familiar de él, que era marino y en uno de sus viajes a Brasil le trajo dos tríos de gallos y gallinas. Uno de los gallos era llamado " EL BOTON DE ORO" y el otro el " EL CAMPEON" ambos gallos ganadores de torneos.
  Estos eran de raza asiática y recordemos que en ese tiempo las aves que se jugaban en México eran de raza Bankivoide ya sean españoles o cubanos y cruzas entre ellos.
  Se corrían versiones como estas: Dicen que los hijos de esos gallos brasileños cruzados con sus hembras son mucho muy altos y tan poderosos que rompen los botones en los topes, lo cual no era cierto, pienso que era la novedad de ver esas aves lo que hacia estos comentarios fantasiosos.
  Pues bien se empezó a cruzar a estas aves con gallos y gallinas del país es decir de picos y salieron gallos movidos, metiéndose por debajo de las alas y dando por la nuca. Otros combatiendo como gallo de pico y otros con diferentes estilos de peleas y una de esas cruzas fue notable.
  Era un gallino Español cenizo claro consanguíneo. De ahí sus escasos 0.950 grs. de pesos "Jabado" de los ojos llamado " El Lebrija" EL cual fue cruzado con unas de las gallinas brasileñas y salieron de esas cruzas tres excelentes gallos media sangre español y media sangre Brasileña, los cuales fueron bautizados con los nombres de: EL CATRIN, EL CHIRIPA, Y EL NOQUEADOR.
  EL CATRIN era un gallo negro, de andar desafiante, altivo de muy buen porte de ahí su apodo, no muy alto, un poco ancho de lomos en extremo cortador y efectivo, muy poderoso y rápido, dando por las venas del cuello y matando rápido se jugó varias veces una de ellas se jugó sacado del patio de cría y ganando fácil contra nuestros gallos de pico sin cruza.
  EL CATRIN era también cortador pero no tan efectivo, pero si ganador, con un tipo de pelea más bien deslucido, sus golpes eran a la cabeza de su rival cuando estaba en combate, de repente el gallo contrario salía dando vuelta y decían: " Es que le pego de chiripa" de ahí su apodo. También gano varias peleas.
  EL NOQUEADOR fue un excelente gallo, colorado cenizo alto, de buena boca, muy fuerte y rápido que combatió con cuarto redondo, espuela natural, cuarto cortante, media de filo y una vez con pulgada de filo matando de entrada a un gallo americano. Nunca perdió una pelea.
  EL NOQUEADOR gano entre 10 y 11 peleas. Cuando peleo con cuarto redondo y espuelas natural, al gallo que no lo mataba lo sacaba "RAJADO".
  NOQUEADOR era un gallo muy inteligente, calculador y peleaba según el rival, hacia la pelea que a él le convenía, se le vio pelear a media talla, por la corbata, pegándose a su rival para no dar distancia, enyugado, metiéndose por debajo de las alas para dar de nuca, o de frente pero siempre haciendo daño y cortando noble y profundo no desperdiciaba tiro. Estuvo en cría pero sus hijos no heredaron lo que él fue.
 Como verán los tres eran hermanos, hijos del mismo gallo y la misma gallina y su forma de combatir fue diferente en los tres, lo que sí es notable es que fueron ganadores.
  Este escrito es un pequeño homenaje a NOQUEADOR y a sus dos hermanos, EL CATRIN y el CHIRIPA, esos tres admirados y queridos "PRINCIPES EMPLUMADOS" como tan acertadamente los llama el gran poeta Don Abraham Domínguez.
 Se resalta un poco más al “NOQUEADOR" en este escrito. Porque este gallo fue muy especial.
ING. HORACIO GERMAN MENDOZA ESPARZA.
SALAMANCA, GUANAJUATO, MEXICO.  




____________________________________-

2222VII FERIA AVICOLA UTRERA  SEVILLA ANDALUCIA ESPAÑA DICIEMBRE 2010

 

Se ha organizado en el recinto ferial de Utrera (Caseta Municipal y Salón de Grados para conferencias y entrega de premios) la VII convocatoria anual dedicada exclusivamente a la Avicultura por su importancia genética estratégica, con una importantísima presencia del Gallo Combatiente Español, de la Federación Andaluza de Defensores del Gallo Combatiente Español FADGCE, así como de ilustres galleros de renombre. (Insertar foto 267. Vista general de la Exposición donde se puede apreciar la gran afluencia de público)

La feria fue inaugurada por las Autoridades el día 23 de Diciembre de 2010 y podremos disfrutar de esos bellos ejemplares hasta el día 26 de diciembre de 2010. Dentro del ciclo de conferencias de la feria, podemos destacar la pronunciada por D. Antonio Calvo Romero sobre”la Historia del Gallo Combatiente Español” por su profundidad y rigor, adornada con multitudes de anécdotas que ponen en valor el mundo gallístico, por su pasado, presente y, si queremos, por su futuro. (Insertar foto 028. D. Antonio Calvo Romero en plena conferencia magistral)

Hay que destacar la gran afluencia de público, que convocatoria tras convocatoria, es capaz de aglutinar cada vez más personas, con un nivel aprendido o mejorado digno de reseñar. Todo ello, a pesar de las gélidas temperaturas que soportamos, junto con la humedad que hace calar bien dentro.

Las dependencias del Gallo Combatiente Español estaban franqueadas por una reproducción exacta de una batallola de madera de las que existían en los reñideros hasta principio de los años 1950, de unos dos metros y medio de diámetro y sección circular, realizada por encargo de la FADGCE, dentro de esa labor que desempeña de puesta en valor de lo antiguo y rescatar y promocionar toda esa cultura anexa a los gallos, con su esterilla de esparto (Stipa tenacissima), realizada a mano por un magnifico artesano de los que aquí hay, que se ajusta perfectamente al suelo de la batallola, que permite ese agarre y sujeción sin igual, y por un estand de la FADGCE, asistido muy cordialmente por D.Tulio Calvo, en el que se explicaba perfectamente la raza según la oficialidad APA/53/2007 de 13 de enero, de gallos combatientes español, así como una lamina explicativa de la fisionomía de un Gallo Combatiente Español, con nombre del gallo, peso, tatuaje del ala derecha que tiene que incluir el numero de socio criador y tatuaje del ala izquierda que tiene que incluir el año de crianza así como numero de orden, además de términos como caireles y esclavinas entre otras para señalar partes muy concretas de nuestro gallo. Dentro de dicho estand unas Taquillas, en forma de modulo de seis casillas, en tres niveles, de madera, con barrotes de junquillos, un bebedero y un comedero, hogar para el reposo de nuestros gallos (La calidez de acogimiento de la madera se agradece en estos días gélidos). (Insertar foto 192 D. Antonio Calvo Romero y Tulio Calvo Amuedo apoyados en la batallola, delante del estand de la FADGCE)

Una recreación dentro de la batallola merece un apartado especifico, se trata de un jaulón, con una gallina en su interior y sus cinco pollitos recién salidos, saliendo y entrando al menor temor buscando la protección, de caña (Arundo donax), que pone en valor la estética, la rusticidad minuciosa digna de estar en el mejor de los museos gallísticos y la crianza por encima de todo, todo ello, en el ruedo del recinto de la batallola.

Los jaulones de los gallos eran metálicos, quizás un poco fríos, si bien permiten una observación casi perfecta, con ejemplares de prácticamente todas las líneas, destacando los Wiriris, los colorados, los colinos, los jiros, los pechinegros, los javaos, rodeados de reseñas históricas como las del gallo de Escocia, mosaico de 14 pulgadas, la pelea de gallos del mosaico de la casa de Paquio Proculo de Pompeya, la pintura románica del gallo de la Cripta de la Real Colegiata de San Isidoro en León, entre otros.

Reflexión final

Difundamos nuestra cultura, como escenarios y ferias como esta, por todo el mundo, permitiendo así, con actuaciones como estas, que nuestras próximas generaciones puedan disfrutar de una de las mejores facetas de la vida que puedan existir; Una simbiosis sin igual ni parangón, “Un gallo que nos alegra nuestra vida, y nosotros para cantarle”, eso sí, y  no al revés.

 Un amigo

_______________________________________

ANTONIO CALVO ROMERO

CRIADOR Y EXPORTADOR

GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL

LOS PALACIOS SEVILLA ANDALUCIA ESPAÑA

La línea legitima Antonio Calvo del Gallo Combatiente Español, Jerezano o Andaluz, viene tatuado con el nº 0005 en el ala derecha y con el numero del año de nacimiento y numero que corresponde por orden de crianza en el ala izquierda, según normativa de la FADGCE (Organización que regula administrativamente el cumplimiento de la legislación vigente en Andalucía, Comunidad Autónoma de España que tiene legalizada esta situación), acompañándose de tarjeta identificativa del animal, que le acompañara durante su existencia, por ser inherente a él.

 

Variantes morfológicas del Gallo Combatiente Español, también

Gallino: Se trata de Gallos que tiene el gen recesivo Hf, que produce la pluma de gallina en el macho, y no pudiendo desarrollar los típicos colores de la pluma del macho, abundan los Gallinos Negros con esclavina o golilla (cuello) plateada o dorada y los marrones que son denominados  Gallinos Tabacos. Excepcionales por su calidad y vistosidad, son los Gallinos Azules, conocidos aquí como Azul Británico, con o sin cola (Colinos, reculos o bolos).

Gallinatos: de pluma intermedia entre la del macho y la hembra. Pueden ser heterocigóticos Hf Hf. Suelen llamarse también “de media pluma”.

Reculos: Los que no tienen forma cola (gen Rp). A estos gallos se les denominan Colinos o Bolos también.

 

Coloración del plumaje existen las siguientes variedades en el Gallo Combatiente Español

Colorados: Es la variedad más frecuente. Castaño, más o menos intensa, combinado a veces con el negro, este último color tiende a mayor coloración en pecho, alas y cola. La distribución de colores según fisiología del gallo es cabeza anaranjada fuerte,

Anaranjados: Cabeza anaranjada, cuello en borde traqueal anaranjado claro y esclavina oro viejo, alas anaranjadas con reflejos y silla y dorso naranja.

Mulatos o Mofinos: Es un anaranjado con tarsos, pico y parpados oscuros, tirando a negro.

Cenizo: Se denomina así cuando el negro se hace gris. A veces, algún ejemplar puede tener un ribeteado negro en las plumas, si bien, son escasos.

Giros: Tonos plateados en el plumaje, debido a la degradación de la variedad colorada, castaño claro o blanco, debido a la presencia del gen plateado S

Giro Real: Con el fondo negro, es el mismo pechinegro de los Colorados con manto blanco o amarillento y las esclavinas de blanco brillante.

Giro Mariposa: Proceden de los pechinegros, siendo negros con el dorso de un tono amarillo brillante, con las plumas con una franja marrón longitudinal como los dorados, virando hacia tonos muy claros el fondo negro del plumaje.

Giro Blanco: Escasos los puros, suelen tener plumas rojas o negras sobre fondo blanco.

Giro Negro: Se denominan negros, con carácter general, los que tienen patas y picos muy negros o muy oscuros.

Jabados y Pintos: Mosqueados, lentejuelados o nevados también llamados, son los que sobre un color de fondo, destacan manchas irregulares (jabas) de otro color.

Melados y Blancos: Casi blanco, a excepción de los hombros y el dorso que es algo rojo.

Naranjo Melado: Ídem que anterior, pero sustituir rojo por naranja.

ANTONIO CALVO ROMERO

CRIADOR Y EXPORTADOR

GALLO COMBATIENTE ESPAÑOL

LOS PALACIOS SEVILLA ANDALUCIA ESPAÑA


 ________________________________________________________________________

 

ORIGEN DE LOS GALLOS DE COMBATE

 

Respecto de la evolución de la vida, y de acuerdo con la pruebas recogidas en distintos estratos de la tierra, el hombre, estudioso, observador y curioso de los fenómenos físicos y biológicos, ha descubierto, al realizar excavaciones ex profeso o por mera casualidad, restos fósiles de animales y platas, es decir, de la flora y fauna que poblaba el planeta en épocas remotas. Hace millones de años, en los periodos jurasicos y cretáceos (entre 110 y 140 millones de años) correspondientes a la era mesozoica, existían lagartos voladores, reptiles alados, que ocupaban los espacios aéreos. Los mas comunes eran los Pterodáctilos, los  Pterosaurios y los Sauforíneos cuyos restos fósiles se han hallado y llevado a museos para su estudio

del jurasico, proviene el Rhamphonhiuchus ( del tamaño de un tordo y mandíbulas dentadas) y del cretáceo el Pteranodon gigantesco, de hasta nueve metros de envergadura y sin dientes.

Pero tambien de este periodo son los Arqueopterio Macnruea y el Arqueopterio Siemenci, hallados hacia el año de 1870 en Solenhofon cerca de Baviera. Ambos tienen escamas en el pescuezo y plumas en las alas y la cola y esta ultima es muy larga, como la de un reptil.

Entre otros, los caracteres que diferencian la aves de los reptiles son: el cuerpo cubierto de plumas, los miembros anteriores adaptados para el vuelo y la quilla, es decir una parte del fuerte esternón en el que se insertan varios y grandes músculos que le permiten a los animales elevarse en el aire. Las aves son además seres de sangre caliente que tienen sacos huecos dentro de su organismo, los cuales disminuyen la densidad de su cuerpo y facilitan el vuelo. A causa de la existencia de estos sacos, su mecanismo de respiración es perfecto lo que le permiten controlar la temperatura y, a la vez, mantenerla mas elevada que los mamíferos. Son animales ovíparos, es decir, que nacen de huevos ( los reptiles en cambio, pueden ser ovíparos o vivíparos). La pelvis y las articulaciones de los miembros posteriores están adaptadas para caminar en dos patas y no en cuatro como muchas otras especies animales. La boca de las aves esta conformada por un pico que no tiene dientes ni labios. El hecho de no tener labios las obliga a elevar y llevar la cabeza hacia atrás para poder beber

El Arqueopterio aunque vivía en la copa de los árboles, no estaba perfectamente adaptado al vuelo, pero no hay duda de que fue el que dio origen en las primeras aves. Todo ha sido obra de los siglos, mediante la mutación de los seres vivos. Antaño se creía en la inmutabilidad de las especies biológicas, pero esta teoría fue destruida por Darwin quien aportó la suya. Con ella puso en claro la gran diversidad de especies animales y vegetales e hizo notar los siguientes aspectos de sus conclusiones: El origen de Hombre, la adaptabilidad casi perfecta de las especies a las condiciones de vida, y la prueba de que la evolución de las plantas y los animales domésticos, se verifican por tres causas:

1.) Variabilidad o mutabilidad. 2.) Herencia. 3.) Selección artificial.

El hombre se ha valido de la variabilidad y de la herencia para lograr modificaciones en los animales domésticos por vía de la llamada selección artificial, eligiendo, de gran generación en generación, a los mejores animales

Esta selección, fue dando lugar al mejoramiento de las distintas variedades y a la formación de nuevas razas de animales domésticos.

Darwin demostró que las distintas razas de gallinas domesticas proceden de la bankiva, (gallus salvaje bankiva), la que a su vez desciende del Uro gallo, ambos del orden galliformes, pero de distintas familias

Los gallos silvestres o salvajes, viven aún en los bosques de la India, Birmania, Tailandia, Malasia, Filipinas, Islas de Ceilán, Java, Madras, etc., etc

Otras especies salvajes pueden haber colaborado en su formación, como por ejemplo el Gallus malayo. La conformación del cuerpo, tamaño, colorido, etc., hacen pensar que no solo el Gallo Bankiva es el progenitor de las razas domesticas sino tambien otros intervinieron en su formación, como el Gallo Java, Gallus formatus o Gangegar. El Gallus Soneratt o Katucoli y el Lafayette o Stanleyi.

Respecto de la evolución de la vida, y de acuerdo con la pruebas recogidas en distintos estratos de la tierra, el hombre, estudioso, observador y curioso de los fenómenos físicos y biológicos, ha descubierto, a realizar excavaciones ex profeso o por mera casualidad, restos fósiles de animales y platas, es decir, de la flora y fauna que poblaba el planeta en épocas remotas

Hace millones de años, en los periodos jurasicos y cretáceos (entre 110 y 140 millones de años) correspondientes a la era mesozoica, existían lagartos voladores, reptiles alados, que ocupaban los espacios aéreos. Los mas comunes eran los Pterodáctilos, los  Pterosaurios y los Sauforíneos cuyos restos fósiles se han hallado y llevado a museos para su estudio

Del jurasico, proviene el Rhamphonhiuchus ( del tamaño de un tordo y mandíbulas dentadas) y del cretáceo el Pteranodon gigantesco, de hasta nueve metros de envergadura y sin dientes. Pero tambien de este periodo son los Arqueopterio Macnruea  y el Arqueopterio Siemenci, hallados hacia el año de 1870 en Solenhofon cerca de Baviera. Ambos tienen escamas en el pescuezo y plumas en las alas y la cola y esta ultima es muy larga, como la de un reptil.

Entre otros, los caracteres que diferencian  la aves de los reptiles son: El cuerpo cubierto de plumas, los miembros anteriores adaptados para el vuelo y la quilla, es decir una parte del fuerte esternón en el que se insertan varios y grandes músculos que le permiten a los animales elevarse en el aire. Las aves son además seres de sangre caliente que tienen sacos huecos dentro de su organismo, los cuales disminuyen la densidad de su cuerpo y facilitan el vuelo. A causa de la existencia de estos sacos, su mecanismo de respiración es perfecto lo que le permiten controlar la temperatura y, a la vez, mantenerla mas elevada que los mamíferos. Son animales ovíparos, es decir, que nacen de huevos ( los reptiles en cambio, pueden ser ovíparos o vivíparos). La pelvis y las articulaciones de los miembros posteriores están adaptadas para caminar en dos patas y no en cuatro como muchas otras especies animales. La boca de las aves esta conformada por un pico que no tiene dientes ni labios. El hecho de no tener labios las obliga a elevar y llevar la cabeza hacia atrás para poder beber.

El hombre se ha valido de la variabilidad y de la herencia para lograr modificaciones en los animales domésticos por vía de la llamada selección artificial, eligiendo, de gran generación en generación, a los mejores animales

Los caracteres útiles de los animales seleccionados, se fueron fijando a merced de la herencia. Esta selección, fue dando lugar al mejoramiento de las distintas variedades y a la formación de nuevas razas de animales domésticos.

 

Tomado de : www.gallospedragliofarm.com

___________________________________________________________________________
SAN ANDRES DIA, DEL GALLERO



TRADICION MUNDIAL


Navegando en la web me encontré con un reportaje muy interesante del amigo Ramón Lisandro Pérez de Puerto Rico y su Gallera Cibernética.  Donde nos da algunas pinceladas del porque existe el día de San Andrés y porque se escoge este día como el día del gallero.

Según aparece en la Biblia, San Andrés nació en Betsaida, población de Galilea, situada a orillas del lago de Genesaret.  Andrés era hijo del pescador Jonás y hermano de Simón Pedro, aunque la Sagrada Escritura no especifica si era mayor o menor que éste.  San Andrés no solo es patrón de muchas ciudades de América, sino que también es el patrón de Rusia y Escocia, dos países que con el pasar del tiempo se desligaron del Catolicismo haciéndolo una religión no oficial de sus pueblos.

En España las fiestas de San Andrés se efectúan en Tenerife y en las islas. 
El ciclo festivo en Canarias estuvo íntimamente ligado al trabajo y a las tareas del campo.  En Tenerife en esa fecha los campesinos productores aprovechaban la ocasión  para dar a probar sus vinos.



En casi todos los países donde se celebran, las fiestas de San Andrés están ligadas al hombre del campo y a sus costumbres.  En América, con la llegada de los españoles en 1492, se siguieron celebrando  las fechas que ya eran oficiales en la Madre Patria.De ahí que cuando don Diego Velázquez, quien arribó a la isla hispaniola en el Segundo viaje de Cristóbal Colon (1493), se unió a la celebración de las fiestas de San Andrés, celebrando peleas de gallos.  Como todavía los primeros europeos habitantes de la isla Hipaniola, (Santo Domingo) No tenían agricultura que mostrar o los vinos que se producían en Tenerife, exhibían lo que tenían a manos, como era tradición durante la celebración de estas fiestas.



Fray Ramón Pané, quien fue el autor del primer libro escrito en América, titulado "Relación Acerca de las Antigüedades de los Indios", en unas de sus páginas nos dice que los españoles que los acompañaron en el Segundo Viaje trajeron sus animales. Entre las aves de corral había gallinas y gallos, que luego se ligaron con una especie de gallina salvaje que tenían los aborígenes de la isla Hispaniola y que casaban para consumo diario.

Durante la celebración de estas fiestas (Fiesta de San Andrés), los españoles acostumbraban a realizar peleas de gallos en las aldeas donde se concentraban.

Diego Velázquez

Los hechos muestran claramente que don Diego Velázquez fue quien introdujo por primera vez las peleas de gallos en América.  Entre los españoles que acompañaron a Diego Velásquez en el segundo viaje de Colón, se encontraba Juan Ponce de León.  



Según los historiadores, no se sabe a ciencia cierta si Juan Ponce de León llegó en el Segundo Viaje de Cristóbal Colon o lo hizo con Ovando en 1502, pero en los que todos están de acuerdo es en que se unió a Don Diego Velázquez en las expediciones de conquistas, organizadas desde la isla Hispaniola.  En todo caso, Juan Ponce de León, sin importar la fecha, colaboró en la conquista de La Española y recibió de él el encargo de conquistar la cercana isla de San Juan Bautista o Borinquen  (Puerto Rico)  en 1508, más tarde descubrió la Florida.


Juan Ponce de León

Como podemos ver, los primeros galleros de América fueron Don Diego Velázquez y Juan Ponce de León.  Son responsables de que las peleas de gallos se expandieran de la misma forma que se expandió el dominio español en América, teniendo como punto de partida a Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.     

Si su gallo no está listo para San Andrés, de seguro estará listo para jugarlo el primero de Enero, pero ya no formará parte de la tradición de los galleros en la República Dominicana.

                                       
Oración del Gallero al Apóstol San Andrés

Protege nuestra tradición confiando en tu protección

También protejas nuestros hermanos galleros y familia

Y que tengamos una buena temporada y nos concedas tu bendición 

Y buenas gallinas, gallos y pollos.

Tomado de la web Gallerosoy.com







Tradición Mundial
 
Hoy 71511 visitantes
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis